Entrevista en vídeo
La seguridad vial infantil.
Guardia Civil y CEO de Seguridad Vial en Familia.
Trancripción de la entrevista
Jesús Rodríguez Sánchez es Guardia Civil en Las Palmas de Gran Canaria y CEO de Seguridad Vial en Familia. Debido a este proyecto, entre otros premios, fue galardonado en 2016 con el Premio Ciudadano Ponle Freno por impartir cursos y conferencias por toda la geografía española sobre los sistemas de retención infantil y todo tipo de elementos y medidas de seguridad vial dentro de los vehículos.
Jesús está destinado desde hace más de 15 años en el equipo de Atestados de Tráfico de Las Palmas de Gran Canaria. Debido a su implicación y pasión por su trabajo nació su especial sensibilidad sobre las medidas de seguridad que se deben adoptar en el interior de los vehículos, especializándose en los sistemas de retención infantil.
El proyecto Seguridad Vial en Familia surgió para hacer frente a la falta de información y conocimientos sobre los sistemas de retención infantil y medidas de seguridad vial dentro de los vehículos. Jesús desarrolla esta labor impartiendo conferencias por toda España. Informando y concienciando a las familias en la importancia de las medidas de seguridad de calidad.
Sus cursos tienen como objetivo el análisis y la orientación sobre la normativa actual en materia de seguridad vial en relación con los más pequeños de la casa. Igualmente, se trata de diferenciar y comprender las especificidades de cada sistema de retención infantil que sale al mercado. Además de demostrar habilidades en la utilización de cada sistema, adecuándose a las características del niño (peso y altura). Su objetivo claro es lograr cero víctimas en accidentes de tráfico ayudándose de los mejores sistemas de seguridad infantil.
Muchas gracias, Jesús, por colaborar Legalcar en nuestro proyecto de entrevistas; presentarnos tu proyecto Seguridad Vial en Familia y, sobre todo, por la maravillosa labor que desarrollas, inspirando a tanta gente.
¿A qué se dedica Jesús Rodríguez?
JORGE.- Estamos con Jesús Rodríguez. Vamos a entrevistar a una de las figuras más importantes en temas de seguridad vial de los últimos años. Conocí a Jesús hace más o menos cuatro años, en la Gala Ponle Freno. Ganó el premio al Ciudadano Ponle Freno 2015 y desde entonces estuvimos en contacto por todo tipo de temas relacionados con la seguridad vial. Jesús, muchísimas gracias por estar con nosotros.
JESÚS.- Gracias a vosotros por haber contado conmigo para este proyecto. Estoy encantado.
JORGE.- Que sepas que para mí, te agradezco de corazón que estés con nosotros, porque para mí es una entrevista especial, vamos a decirlo así. No solamente porque ya hace años que nos conocemos sino también por los temas que tratamos hoy, que son de interés, en particular de accidentes, y en general de seguridad vial. Que es muy interesante todo esto.
La primera pregunta que te quiero hacer, Jesús, ¿cuántos temas abarcas tú? ¿A qué te dedicas?
JESÚS.- Yo llevo desde el año 2002 en el equipo de Atestados de la Guardia Civil de Las Palmas de Gran Canaria. Atestados de todo tipo sobre los siniestros viales que ocurren en las carreteras. Delitos de seguridad vial, informes de carretera, etc.
Y en mi tiempo libre tengo el proyecto Seguridad Vial en Familia, desde el año 2013. Intentando acercar un poquito a las familias el correcto uso de los sistemas de retención infantil, haciendo especial incidencia en el uso de los sistemas a contramarcha. Llevamos una media de cuarenta charlas al año. Normalmente las charlas las damos en el archipiélago canario, pero también hemos estado en península, Madrid, Cádiz, Barcelona, Málaga.
Estoy muy contento porque recibimos peticiones de charlas prácticamente por toda la geografía nacional. Lo único que ahora, la vida familiar ha cambiado, somos papás de mellizos desde hace diez meses. Y ahora la familia es más importante y apenas salimos del archipiélago canario.
Llamar a las autoridades tras sufrir un accidente
JORGE.- ¿Qué importancia tiene la intervención de la Guardia Civil o Policía Local en un accidente de tráfico?
JESÚS.- Yo siempre digo que antes de hacer un parte amistoso, porque hacer un parte amistoso es hacer es hacer una hoja que a veces lo aguanta todo pero otras veces no tanto, antes de hacerlo es importantísimo que haya un informe firmado y hecho por las Fuerzas y Cuerpos de seguridad encargadas del tráfico. Que den fe y den constancia de los hechos acaecidos.
Muchísimo mejor que un parte amistoso. Sí que es cierto que, a veces, un parte amistoso cuando es un accidente con unos daños muy pequeños también agiliza los trámites a la hora de que las diferentes compañías de seguros arreglen los coches.
Pero sí vemos que hay discrepancias entre los conductores, que los daños son cuantiosos o que hay heridos. Hay que avisar a los agentes encargados del tráfico para que hagan el atestado pertinente. Porque siempre vamos a tener las espaldas mejor cubiertas
Principales causas de los accidentes de tráfico
JORGE.- Me quiero centrar al principio para tocar el tema del tráfico, y además que tú te dedicas directamente a ello, porque todos los años vemos estudios de que los accidentes bajan, la mortalidad baja, pero no tan significativamente como querríamos todos. Es decir, no hay un descenso brusco de accidentes. Las cifras bajan, sí, pero no mucho. Tú que trabajas en este campo, Jesús, ¿cuáles crees que son las causas principales de los accidentes de tráfico?
JESÚS.- La principal causa es la distracción. Dentro de las distracciones tenemos la que se está llevando la palma últimamente, el uso de las tablets y los teléfonos móviles. Yo recuerdo que hace años formular un boletín de denuncia por hacer uso del teléfono móvil era prácticamente imposible. Ver a una persona con el teléfono pegado a la oreja mientras conducía era complicado.
Ahora ha habido un cambio brutal y las denuncias por hacer uso del teléfono móvil, de las redes sociales, de la mensajería instantánea son una barbaridad.
Yo creo que dentro de los factores por los que no conseguimos bajar tanto los índices de accidentes uno de ellos es la distracción. Otro también es la velocidad. Muchas veces no sabemos aplicar la velocidad necesaria que necesita el momento y la vía, por ejemplo cuando llueve, por ejemplo con viento fuerte o retención. No sabemos adecuar la velocidad a las condiciones de la vía.
Luego está el uso de alcohol y drogas. Sí es cierto que hace años no había máquinas para cuantificar el uso de drogas y alcohol en conductores y hoy en día sí que hay. Por eso cada día se ponen más denuncia a estos conductores. Esto ha subido bastante en los últimos años.
¿Qué hacer después de un accidente de tráfico?
JORGE.- Muchas consultas que nos llegan nos personas que nos llaman directamente tras haber sufrido el accidente. Es decir, casi, casi, antes de que tú intervengas. Para ese tipo de consultas tan inmediatas, después de un accidente, ¿qué pautas o pasos son fundamentales después de sufrir un accidente de tráfico?
JESÚS.- Lo más urgente cuando tienes un accidente es seguir el protocolo PAS. Es proteger la zona, avisar tanto a las emergencias como a las fuerzas y cuerpos de seguridad encargadas del tráfico y después socorrer a las víctimas. Esto es lo primero.
Una vez que ya tenemos la zona acotada, ya ha llegado la Policía Local en casco urbano o la Guardia Civil en carretera, yo siempre recomiendo a las personas, si bien es cierto que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad también lo hacemos, hacer fotos. Las fotos son fundamentales. Fotos de las posiciones finales de los vehículos, fotos de los daños, con los daños que ha sufrido tu vehículo.
Y, luego, yo siempre digo que, si bien muchísimas veces tenemos en la compañía de seguros contratada la asesoría jurídica, muchas veces recomiendo el uso de un abogado especialista en tráfico. No es lo mismo un abogado que se dedique a varios temas a uno que se dedique a tráfico. Lo vemos cuando nos preguntan y dices “este señor está preguntando con fundamento”.
Entonces, estas son las pautas que deberíamos seguir una vez que tenemos un siniestro vial.
Recomendaciones para reducir la siniestralidad
JORGE.- Antes hemos comentado, nos has explicado los motivos habituales o más frecuentes de los accidentes de tráfico. ¿Qué recomendaciones o instrucciones darías para evitar tantísimos accidentes al año?
JESÚS.- En primer lugar, con el móvil, en mis charlas lo digo siempre, el móvil cuando cogemos el coche ponerlo en modo avión o en silencio. Porque hoy en día, con la mensajería instantánea, el móvil empieza a sonar y es que se nos van los ojos pensando en quién ha mandado, quién será, por qué, cómo y cuándo.
Si te has fijado en los semáforos en rojo es una pasada: todos los conductores, el 90%, está mirando el móvil. Después vemos un coche con tres o cuatro personas y, menos el conductor, todo están mirando el móvil.
Entonces, el teléfono móvil es un factor que, para mí, hay ha elevado la siniestralidad en las carreteras.
Después, la adecuación de la velocidad a las condiciones de la vía. Yo me he encontrado accidentes en los que las personas dicen “mira, que esto es una autopista y aquí se puede ir a 120”. Es verdad pero está lloviendo a cántaros, está cayendo una tormenta, no se ve y no se puede ir a 120. Esto es otra parte de lo que es la falta de educación vial que tenemos en este país.
Creo que en este país no hay una fuerte educación vial. Las personas vamos a la autoescuela a sacarnos el carnet. No vamos a que nos enseñen a conducir. No vamos a que nos enseñen el Reglamento General de Circulación. Vamos a conseguir el carnet. No nos enseñan nada más que a sacarnos el carnet, porque ese es el objetivo final.
Hay una gran falta de educación vial que yo creo que debería empezar en los colegios, desde muy pequeñitos. Yo, que doy charlas a niños de tres o cuatro años, que son esponjas, es una pasada cómo se quedan varias cositas. A mí me ha pasado de dar charlas en colegios y estar niños, que son hijos de amigos, y al par de días llamarme mis amigos y decirme: “mi hijo me está enseñando a ponerme bien el cinturón porque se lo explicaste en el cole”, “no me deja hacer esto o lo otro”, “pon el intermitente cada vez que hagas un cambio de dirección”. Es una pasada. Son esponjitas. Me quedo contentísimo con ellos. Porque, si desde muy pequeños les empezamos a dar unas nociones básicas, serán los conductores del futuro mejor formados.
Este tema que hay de asociaciones y organizaciones para hacer obligatorio el estudio de la educación vial en el colegio yo lo veo fundamental. Fundamental porque todos somos peatones, eso para empezar. Y algún día seremos conductores. Si no eres conductor de vehículos lo serás de bicicletas o de patinete, estos patinetes que tenemos ahora con falta de jurisprudencia con ellos, que cada ciudad está legislando la manera de viajar con ellos. EN algunas ciudades hay que viajar por la acera en otras no.
Necesitamos que haya una educación vial desde pequeños para que todos los conductores vayan tomando conciencia de todos los conceptos. De la seguridad vial, de cómo hay que conducir, de cómo hay que comportarse como peatones. Y si esto se hace desde pequeñitos, para mí es fundamental.
El proyecto de seguridad vial en familia
JORGE.- Tú lideras el proyecto e iniciativa de Seguridad Vial en Familia. Cuéntanos en qué consiste el proyecto, cómo nació, cuál es la idea y la visión.
JESÚS.- El proyecto nació cuando iba a nacer mi hijo Ángel, que ahora tiene seis años. Nace cuando mi mujer y yo vamos a un comercio a buscar una silla para él, un sistema de retención infantil que tendría que usar. Teníamos las ideas muy claras porque queríamos un sistema o dispositivo a contramarcha, que valiese desde el nacimiento hasta los 18 kilos, que en un niño más o menos equivalen a los 4 años, y que tuviese el sello Plus Test. El sello Plus Test se da en muchos países como Suecia y viene a certificar que la silla ha pasado unos controles todavía más estrictos que la simple normativa de homologación.
Cuando fuimos al comercio no había. Ni había este tipo de sillas y nos intentaron convencer que los niños que van a contramarcha se marean y, bueno, los falsos mitos de la contramarcha. Total, nos tuvimos que ir a buscar una silla fuera del archipiélago canario, nos tuvimos que ir a comprar la silla a la península. A través de tener ya la silla, en mi grupo de preparación al parto las familias empezaron a preguntarme por el lugar donde había comprado la silla y para que les explicase sobre los sistemas de retención infantil. Total que organizamos una charla en el propio grupo de preparación al parte, aprovechando mi condición de Guardia Civil, y de aquella charla surgió otra charla, y luego otra. Y así vamos ya para más de seis años dando charlas, a una media de cuarenta charlas anuales.
En las charlas intentamos explicarles a las familias que hay que hacer uso de las sillas siempre, el porqué es mucho más seguro ir a contramarcha y explicarle también a las mujeres embarazas cómo ponerse el cinturón y formas de conducir para que el día que nazca el bebé vayan los más seguros posibles. Con estas charlas buscamos que si en un futuro tenemos un accidente el niño no salga herido.
Digamos que estamos haciendo una labor preventiva también y luchando por bajar la siniestralidad. Está comprobado que viajar a contramarcha es más seguro que viajar a favor de la marcha. Que los niños deberían viajar a contramarcha hasta, mínimo, los cuatro años, dieciocho kilos, más o menos, porque con cuatro años un niño tiene su musculatura y constitución ósea más o menos formada, y estará más formado para que, en caso de accidente, su cuerpo sufra mucho menos.
Con este tipo de charlas también damos formación al personal sanitario porque damos charlas a matronas y enfermeros para que tengan unas nociones básicas. Hay que tener en cuenta que en las familias, el médico, pediatra o enfermero, si les dicen algo ellos lo van a aceptar. Por eso, si conseguimos que estos profesionales tengan unas nociones básicas y hablen con las familias, seguiremos haciendo esa labor formativa.
También damos charlas en los colegios para que a medida de que vayan creciendo tengan unas nociones básicas. Tenemos tres charlas preparadas para que, en función de la edad que tengan los pequeños, tengan la formación adecuada.
Colaboramos, por supuesto, con prensa y radio. Con todos aquellos que nos llaman y nos preguntan. Con nuestra página web donde tenemos un Blog y con muchas ideas en la cabeza.
Sistemas de retención infantil a contramarcha
JORGE.- ¿Cómo son estos elementos, sillitas y arneses, que tú recomiendas, para viajar a contramarcha?
JESÚS.- Siempre decimos que en una silla a contramarcha necesita unos elementos básicos. Si es una silla del grupo 01, que abarca desde el nacimiento hasta los dieciocho kilos pues necesitamos que tenga pata de apoyo, fundamental. Arco antivuelco, para que en caso de retroceso, la silla no se vaya contra el respaldo del asiento.
Las sillas hasta veinticinco kilos, a contramarcha, no van con isofix, porque el isofix solo soporta un arnés de dieciocho kilos; necesitamos un arnés de low leather, que tienen esa función del arco antivuelco. Ahora mismo acaba de salir una silla a contramarcha para treinta y dos kilos, la que más peso soporta. Hay dos normativas: la R4404 que es la normativa que lleva más tiempo y la nueva normativa R129, donde estaría esta nueva silla para treinta y dos kilos.
En los elementos básicos necesitamos recordar a las familias que los niños deberían viajar el máximo tiempo posible con un arnés de cinco puntos y cuando le demos la vuelta a la silla y el niño vaya mirando al frente, que lo que sujete al niño sea el propio cinturón del coche. Porque ningún adulto, quitando a los pilotos de competición, usa arnés de cinco puntos. Entonces el arnés de cinco puntos es muy buen sistema a contramarcha, pero yendo a favor de la marcha nos inmoviliza los hombros y la cadera pero nunca la cabeza. En caso de que la cabeza de un niño salga hacia delante va a tener muchos problemas en las cervicales y en la cabeza.
Siempre lo decimos en las charlas: el mayor tiempo posible a contramarcha para que, una vez que le demos la vuelta, lo pongamos mirando hacia delante, lo que sujete al niño sea el cinturón del vehículo.
JORGE.- ¿Hay algún límite legal para ese tipo de forma de viajar a contramarcha?
JESÚS.- Sí. Si la silla es de normativa R4404 te obliga ir a contramarcha hasta los nueve kilos. Que es poquísimo. Si la silla es de normativa R129, es obligatorio ir a contramarcha hasta los quince meses. Pasamos de kilos a meses. Pero la recomendación es que los niños viajen a contramarcha cuatro meses, dieciocho kilos.
En el año 2013, la Directora de la DGT que había en ese momento intentó hacer obligatorio que los niños viajasen a contramarcha hasta los cuatro años. El proyecto fue pasando las diferentes vicisitudes legales que debía pasar, pero cuando llegó el día que había que hacerlo se lo tumbaron. No sabemos por qué, sería interesante saber qué se habló en su momento. Así que pasó de ser obligatorio a ser recomendable.
Al menos conseguimos que se hiciese recomendable. Es cierto que la DGT en sus publicaciones y en sus vídeos está concienciando a familias de que se haga uso de los sistemas a contramarcha hasta los cuatro años y dieciocho kilos pero necesitamos mayor implicación de la DGT, sino también de asociaciones y organizaciones relacionadas con el tráfico. Porque, quitando a la DGT y a lo que es el movimiento a contramarcha, el sistema a contramarcha no vemos que las demás organizaciones, con la boca grande, defiendan la contramarcha hasta los cuatro años.
No sé, la verdad, desconozco el porqué no de forma clara y abierta lo dicen. Cuando está totalmente certificado, cuando tenemos datos en los países nórdicos donde la siniestralidad es la más baja del mundo y apenas fallecen niños en accidentes de tráfico; donde la famosa misión cero víctimas, que supuestamente iba a ser que en el año 2020 no fallecieran personas en accidentes de circulación, se ha cambiado al 2050. Pero sí es cierto que en los países nórdicos apenas fallecen niños en accidentes de circulación. Y apenas resultan niños heridos, que también es otro tema, porque un niño que resulta herido en un accidente de tráfico igual necesita asistencia médica al resto de su vida.
Entonces, yo desconozco el porqué aparte de la DGT y el movimiento a contramarcha, los demás organismos relacionados con el tráfico no se implican de una manera más clara en decir que los niños deberían viajar a contramarcha porque es la manera más segura de que vayan en el vehículo.
La concienciación vial en los países nórdicos
JORGE.- De aquí me surgen dos preguntas, Jesús. La primera es si tu crees que estamos realmente concienciados en el beneficio de viajar a contramarcha, que los peques viajen a contramarcha, y la otra pregunta es si esos datos, que reflejan una realidad, la gente realmente los sabe. Es decir, si realmente hay una información clara de que existe menos riesgo, porque hay datos que lo demuestran.
Entonces, por un lado, la concienciación, y por otro lado, los datos. Cuéntame sobre esto.
JESÚS.- Mira, desde el año 2013 en adelante sí es cierto que hay mayor concienciación y cada vez más familias preguntan por sillas a contramarcha, preguntan por el Plus Test. Recuerdo que en el año 2016 salió una campaña que se hizo que se llamaba “Ni un peque más en peligro”, que desde la propia asociación “A contramarcha salva vidas” y el propio movimiento a contramarcha, conseguimos hacer un par de campañas que se sumaron a la que también se sumó la DGT y se sumaron asociaciones, políticos famosos, porque los niños viajasen a contramarcha. Conseguimos que se hablase de la contramarcha bastante tiempo. Salimos en televisión y radio.
Fue un punto álgido en lo que son los sistemas a contramarcha pero necesitamos que haya mayor implicación, no solo de las familias, porque hoy en día quien están verdaderas implicadas son las familias; también las personas que están dando charlas y gastando tiempo libre en dar charlas, como yo, por toda la península.
Quiero recordar aquí figura de Cristina Barroso que es la persona que trajo el movimiento a contramarcha a España. La persona que está haciendo un trabajo brutal en este país, en formación, en información, en asesoramiento y, ya te digo, falta todavía llegar a más gente. Yo he estado este fin de semana en Valencia y he visto muchísimos niños circulando a favor de la marcha. Creo que en mi nube o en mi área he conseguido hacer llegar esa información. Pero siento que hace falta muchísimo más.
Entonces, hay que seguir y hay que involucrar a todos. Y cuando está comprobado que científicamente es una pena que organismos y asociaciones no quieran tirar por ahí. Habría que hablar con ellos y preguntarles por qué esa reticencia que tienen cuando los datos están ahí y son claro.
JORGE.- Háblanos sobre esos datos, Jesús, ¿qué tipo de datos existen para demostrarlo?
JESÚS.- Los datos, mira, en los países nórdicos la tasa de siniestralidad es muy baja; por no decir casi cero. Y, después, tenemos una gráfica hecha por la Universidad de Las Palmas donde se demuestra claramente. Además, tenemos también que en la tasa de siniestralidad no solo hay que pensar en fallecidos, sino también hay heridos graves.
En Noruega tenemos que en 2016 no falleció ningún niño en accidente de circulación. Nos venimos a España extrapolando los datos, en esos años tenemos unos veinticinco a treinta niños fallecidos. Es cierto que desde que se hizo obligatorio el uso de sistemas de retención en España hemos bajado muchísimo. Pero para mí la vida de un niño, la vida de un solo niño, si le podemos salvar a todos, es importantísima. Entonces conseguir que no fallezca ningún niño en España debería ser una misión fundamental para todos los que estamos metidos alrededor de la seguridad vial.
JORGE.- Es curioso que nombres países nórdicos, en concreto Noruega. Yo he tenido la suerte de conducir por Noruega. Estuve hace un par de años en un viaje con unos amigos y tuve la oportunidad de conducir desde Oslo hasta Berguen, que son como las dos capitales del país. Es un viaje de seis a ocho horas, que casi me comí yo entero.
Pude comprobar que es totalmente cierto que la seguridad vial en Noruega es un tema con el que nos sacan años, años. Nunca me he sentido tan seguro circulando en un coche, tanto como lo hice allí en Noruega. Es increíble el respeto que hay a la normativa, cómo están los índices de velocidad tan marcados, tan establecidos, y el respeto que existe por esos índices. Puedo corroborar que lo que tú dices es cierto porque pude conducir por allí y lo he visto, es decir, he visto la seguridad, el respeto por las normas, incluso la normativa viene del Gobierno, del Estado. Cómo marcan las carreteras a 80, carreteras a 90, y los radares cumplen esos límites a rajatabla. No hay márgenes. El adelantamiento se lleva de una forma completamente limpia.
Es otro mundo y lo que nos demuestra es que esta concienciación que tú has dicho debe hacerse desde asociaciones y demás, y yo añado que también desde las altas esferas, de Gobierno y demás, que son, al final, quienes deben empujar hacia abajo esa concienciación vial. Esto es un añadido que hago yo pero creo es muy bueno destacarlo.
JESÚS.- Sí, los países nórdicos en el año 67 empezaron a viajar contramarcha. En España se hizo el uso obligatorio 2003 mediante una forma regulada. Tenemos mucho trabajo por delante.
Fíjate que en el año 1998, la DGT en su revista de Tráfico y Seguridad Vial, sacó un artículo que decía los niños viajasen en sillita, que era lo recomendable que los niños viajasen a contramarcha hasta los cuatro años. En el año 1998, sin ser todavía, de una manera homogénea y totalmente legislada el uso de sillas, la DGT pedía que los niños viajasen a contramarcha hasta los cuatro años.
No sabemos qué pasó porque hasta el año 2013 no se habló de viajar a contramarcha, digamos, en el área gubernamental, en el área de la legislación. Habría que preguntar, no sé a quién, por qué en estos diez años no se legisló, ni se habló de viajar a contramarcha en las altas esferas. Sería interesante hablar algún día el porqué.