Las lesiones de columna son muy habituales en los accidentes de tráfico, sobre todo a nivel cervical. El latigazo cervical produce contracturas, rectificación o incluso lesiones más graves, como protrusiones o hernias.

Para obtener una indemnización por cervicalgia justa, la lesión debe ser justificada desde el principio con el primer informe de atención médica después del accidente. Este ha de hacerse dentro de las 72 horas siguientes, preferiblemente en Urgencias, donde la víctima recibirá la atención necesaria.

En Legalcar ayudamos a más de 3.000 víctimas al año a reclamar su indemnización por cervicalgia y otros daños cervicales, tan habituales en los accidentes de tráfico. Nuestro equipo es experto en asesorar a la víctima a justificar correctamente todos los conceptos indemnizables dentro de la reclamación de tu indemnización por cervicalgia en accidente de tráfico relacionados con este tipo de lesión: tiempo de curación y secuelas.

Lesión cervical: qué reclamar

La víctima de una lesión cervical puede reclamar dos conceptos variables: por el tiempo de curación, es decir, el tiempo que la víctima tarda en curarse o quedar estable después de aplicar el tratamiento adecuado.

También por las secuelas, las lesiones de carácter permanente que no van a curarse.

Daños materiales: daño emergente y lucro cesante

La víctima de una lesión cervical puede reclamar, además de las lesiones, los daños materiales.

El daño emergente es aquel que afecta al patrimonio pasado y presente de la víctima. Por ejemplo, la reparación del vehículo, los gastos médicos, los objetos dañados o perdidos en el accidente y gastos de desplazamiento.

El lucro cesante es la ganancia que la víctima iba a recibir pero que no tiene por causa del accidente.

Vías para reclamar una lesión cervical

Para reclamar una indemnización por cervicalgia existen dos vías: la judicial y la extrajudicial.

La primera se divide a su vez en la vía judicial penal (denunciar al responsable) y la vía judicial civil (demandar a su compañía de seguros). Mientras que, la vía extrajudicial, es la negociación amistosa que se cierra con acuerdo entre ambas partes.

Defensa jurídica

Las pólizas de seguros de vehículos contienen una cobertura que permite al asegurado elegir un abogado de su confianza y que su compañía le reembolse el importe de la minuta.

Por tanto, contratar un abogado externo a compañías puede salirte gratis.

Abogados a comisión

Si has sufrido una lesión cervical debes saber que en Legalcar cobramos solo si tú lo haces. Es decir, trabajamos a porcentaje.

Hacemos depender nuestra minuta del éxito de la reclamación. Por eso trabajamos un completo asesoramiento para que la víctima pueda reclamar lo máximo que le corresponde por Ley.

Patologías cervicales

Las patologías cervicales más habituales en un siniestro son:

Latigazo cervical

Producido por el movimiento brusco que sufre el cuello de flexión y extensión a consecuencia del impacto, y que, aunque no es una lesión en sí, es el detonante físico que provoca el esguince cervical.

Cervicalgia postraumatica

Es el diagnóstico más habitual que realizan los médicos en caso de lesiones de cuello en un accidente, muy típico de los llamados alcances traseros, y cuya sintomatología suele ser dolor, limitación de la movilidad, mareos, vértigos y dolores de cabeza.

Rectificación de la lordosis cervical

Se produce cuando la curvatura natural que tenemos en el cuello (lordosis) queda rectificada, es decir, recta, a consecuencia del accidente, provocando dolor, mareos y dolores de cabeza, y requiere rehabilitación para curarse.

Hernia discal postraumática

Suele producirse en siniestros graves con impactos fuertes, producida al romperse la cobertura que protege la sustancia blanda de los discos intervertebrales que se encuentran entre los huesos de la columna. La sintomatología es muy dolorosa e incapacitante y en la mayoría de los casos deja secuelas en la víctima.

Cervicalgia postraumática

Cuando en un informe médico aparece la palabra cervicalgia es lo mismo que si me dijeran que tengo algias cervicales (un algia es un dolor). Y postraumática significa que es posterior al traumatismo, es decir al accidente.

Hacemos hincapié en esto porque si en un documento médico aparece dicha terminología se está indicando que “existe dolor en la zona del cuello derivado de un accidente”.

Si has sufrido una lesión, como consecuencia del latigazo cervical, tienes que tomar en cuenta los siguientes criterios:

  • Criterio cronológico: debes acudir a urgencias dentro de las 72 horas una vez ocurrido el accidente.
  • Criterio de intensidad: quiere decir que los daños del vehículo hayan sido de cierta entidad, siendo aceptable daños en los vehículos superiores a 400€, en caso contrario, la compañía puede asegurar que por la baja intensidad de la colisión no es posible que se produzca el accidente.

Aunque dentro del Baremo se incluyen otros criterios, los comentados anteriormente son los que más han afectado al lesionado durante el año anterior y probablemente continúe la situación.

Diagnóstico:

  • Debe acudirse a urgencias dentro de las 72 horas posteriores al accidente. Si pasan 72 horas sin haber acudido al médico, podremos tener serios problemas para reclamar, porque la aseguradora en base a este requisito va a negar el nexo causal entre el accidente y las lesiones.
  • Debe haber una prueba médica “concluyente” que evidencia la existencia de la lesión.
  • También se exige en el artículo 135 que haya un criterio de intensidad, es decir, que los daños materiales sean de una entidad suficiente para que puedan provocar la lesión cervical.

¿Qué es la lordosis cervical?

Todos tenemos una curvatura natural en nuestra columna vertebral, esta recibe el nombre de lordosis cuando la curva es hacia delante y cifosis cuando es hacia adentro.

La rectificación de la lordosis cervical como consecuencia de un accidente de tráfico, puede provocar en la víctima dolor constante en la zona cervical, dolor de cabeza, mareos, adormecimiento de manos y brazos, dolor en la zona dorsal. Una rectificación cervical puede provocar una hernia discal, entre otros síntomas que varían de un paciente a otro.

Un paciente con este tipo de lesión debe recibir tratamiento rehabilitador para intentar mejorar la situación. Sin embargo, en muchos casos este tratamiento se vuelve paliativo y no curativo, por lo que el lesionado padecerá de los síntomas comentados anteriormente por el resto de su vida, volviéndose una situación realmente molesta en la mayoría de los casos.

Hernia discal cervical postraumática

Las hernias se produce cuando se rompe el anillo fibrosos del disco intervertebral , lo que causa que el centro pulposo del disco intervertebral se salga, formando una especie de bolsita, la cual puede llegar a ser muy molesta, sobre todo si pinza algún nervio.

En nuestro despacho hemos atendido a múltiples víctimas de accidentes de tráfico que han sufrido de esta lesión, que realmente en el Baremo de Tráfico se recoge como secuela y puede ser ponderada del 1 al 15 dependiendo de su gravedad y cómo afecta a la calidad de vida del lesionado.

Para poder reclamar por hernia cervical derivada de accidente de tráfico, es necesario acreditar muy bien la lesión, y tener en cuenta también la edad y los antecedentes médicos del lesionado.

Así, sería difícil que la compañía de seguros discutiera una hernia discal en una víctima joven y sin antecedentes de lesiones a nivel cervical o lumbar. No obstante, cada caso debe estudiarse de manera particular y la víctima va a necesitar ayuda de Legalcar que defienda la existencia de esta secuela frente a la aseguradora.

Esguince cervical

Una de las lesiones cervicales por accidente de tráfico más comunes es el esguince cervical, que consiste en un desgarro de alguno de los ligamentos cervicales u otras partes blandas.

Dentro de los síntomas que caracterizan esta lesión se encuentra el dolor y rigidez de la parte afectada y suele irradiarse al hombro, produciendo molestias. También puede comprender otros síntomas como vértigo, cefaleas, zumbidos en los oídos, mareo, hormigueos en manos y brazos, entre otros.

¿Cuáles son los síntomas y consecuencias de la cervicalgia?

Algunos de los síntomas más comunes de la cervicalgia son:

  • Dolor en el cuello: es el síntoma más evidente y suele manifestarse de forma inmediata. La intensidad del dolor puede variar, desde leve hasta intolerable.
  • Dolor de cabeza: muchas personas que sufren latigazo cervical también experimentan dolor de cabeza constante.
  • Rigidez en el cuello: la sensación de rigidez en el cuello es otro síntoma común, que dificulta el movimiento normal de la cabeza.
  • Mareos y vértigo: algunas víctimas de latigazo cervical pueden experimentar mareos y vértigo, lo que puede afectar su equilibrio y coordinación.
  • Dolor en los hombros y brazos: el dolor puede extenderse desde el cuello hasta los hombros y los brazos, lo que dificulta los movimientos de estas áreas.
  • Hormigueo o adormecimiento: en algunos casos, el latigazo cervical puede causar sensaciones de hormigueo o adormecimiento en los brazos, manos o dedos.

En cuanto a las consecuencias de la cervicalgia, estas pueden ser temporales o incluso convertirse en problemas crónicos a largo plazo. Algunas de las posibles consecuencias son:

  • Limitación en el movimiento del cuello: el latigazo cervical puede causar una limitación en el rango de movimiento del cuello, lo que dificulta actividades diarias y la realización de tareas cotidianas.
  • Problemas para dormir: muchas personas que sufren esta lesión pueden experimentar dificultades para conciliar el sueño o mantener un sueño reparador.
  • Trastornos emocionales: el dolor constante y la limitación física pueden tener un impacto negativo en el estado emocional de la persona, causando irritabilidad, ansiedad, depresión o cambios de humor.
  • Dificultades en las actividades diarias: puede dificultar la realización de tareas diarias como conducir, trabajar frente al ordenador o realizar actividades físicas.
  • Impacto en la calidad de vida: las consecuencias físicas y emocionales pueden afectar la calidad de vida de la persona, limitando su bienestar general.

Indemnización

Las víctimas de accidentes de tráfico que no han sido culpables únicos del accidente tienen derecho a recibir una indemnización. Los ocupantes por su parte siempre tienen derecho a indemnización.

Esto se hace a través de la presentación de un atestado realizado por la Policía o Guardia Civil o de un parte amistoso elaborado por los involucrados.

El tiempo de curación es el tiempo que ha tardado la víctima en estabilizarse de sus lesiones y su indemnización de acuerdo al baremo de tráfico de la siguiente forma:

  • Perjuicio personal básico: cuando la víctima del accidente de tráfico se encuentra realizando tratamiento rehabilitador, tiene derecho a recibir 30 € por cada día.
  • Perjuicio personal moderado: mientras el lesionado se encuentre de baja laboral o sus lesiones le impidan realizar sus labores diarias, recibirá 52€ diario por este concepto.
  • Perjuicio personal grave/ muy grave: en accidentes más graves, en los cuales el lesionado haya estado hospitalizado, la indemnización por días será de 75€ o 100€ en casos más graves.

Con respecto a las secuelas, se le denomina de esta forma a todo dolor o molestia residual que continúa en la víctima una vez terminado el tratamiento rehabilitador. Las secuelas se calculan basándose en una horquilla de puntos.

Las secuelas por lesiones cervicales, según el baremo de tráfico pueden ser evaluadas de 1 a 5 puntos en caso de algias y de 1 a 15 en caso de hernias cervicales, dorsales y lumbares.

¿Qué te va a hacer falta para reclamar?

Un informe inicial de Urgencias con el diagnóstico de la lesión. Es requisito imprescindible que hayas ido al médico antes de pasar 72 horas desde el accidente.

Siempre que sea posible, hazte pruebas diagnósticas complementarias, como resonancias magnéticas. La lesión tiene que acreditarse.

Vas a tener que hacer rehabilitación sí o sí.. El informe de rehabilitación es fundamental para calcular la indemnización.

Si tus daños materiales son escasos, es muy posible que la compañía te ponga pegas alegando que no se cumple el criterio de intensidad.

Cualquier otro documento médico (Informes traumatólogo, médico de cabecera) que acredite la existencia y evolución de tu patología cervical.

¿Qué papel juega la baja laboral en la reclamación de indemnización?

La baja laboral se refiere al período de tiempo en el cual la persona no puede desempeñar su actividad laboral habitual debido a la lesión sufrida.

En términos legales, la baja laboral es considerada como un indicador de la gravedad de la lesión y puede influir en la cuantía de la indemnización. En general, cuanto mayor sea el tiempo de baja laboral, mayor puede ser la compensación económica que se otorgue a la víctima.

En muchos casos, se presentan situaciones en las cuales la lesión no impide a la víctima continuar trabajando, pero sí afecta su rendimiento laboral o requiere adaptaciones en sus tareas diarias.

En estos casos, la baja laboral no resulta imprescindible para reclamar la indemnización, ya que la compensación se basa en la existencia de la lesión y sus consecuencias, independientemente de si la persona ha tomado una baja laboral completa o parcial.

Calcula online

En menos de un minuto
O si prefieres te llamamos GRATIS